La mitad de los pacientes con trastorno depresivo no presenta una adherencia correcta a su tratamiento1

A pesar de la efectividad de los tratamientos disponibles para la depresión, el cumplimiento del paciente de las pautas de tratamiento recomendadas, así como las tasas de adherencia a la medicación antidepresiva, son bajas.2 De hecho, se estima que entre el 40 y el 60 % de los pacientes con trastorno depresivo no presentan una adherencia correcta al tratamiento prescrito. Además, aproximadamente la mitad de los pacientes abandonan la medicación antes de los 6 meses, la mayoría sin preguntar previamente a su médico.1 En el caso de España, los datos aún son más bajos: se ha observado que solo el 28% de los pacientes con trastorno depresivo presenta una correcta adherencia a su medicación.3
Existe una serie de razones que explican la baja adherencia
Se han propuesto razones que explican esta baja adherencia a la medicación antidepresiva por parte de los pacientes:4
- Consideran que los antidepresivos no son necesarios para tratar la depresión
- Tienen una percepción negativa hacia este tipo medicación
- Están preocupados sobre los riesgos asociados a la medicación antidepresiva
- Tienen miedo a la imposibilidad de abandonar la medicación tras tomarla durante mucho tiempo
- Tienen miedo sobre la posibilidad de alteraciones de la personalidad con este tipo de medicación
- Están preocupados por la disfunción sexual provocada por la medicación
La adherencia es un factor clave en el pronóstico de la enfermedad
La terapia antidepresiva tiene como objetivo la mejora de la funcionalidad del paciente. Esta puede ir disminuyendo conforme los síntomas de la enfermedad se cronifican, pero también contribuye el fallo terapéutico. Por ello, la adherencia constituye un factor decisivo en el pronóstico.5
La falta de adherencia puede conllevar un aumento de las recaídas, provocando un alto impacto en la salud física y mental del paciente, y un elevado coste económico para el propio paciente, su familia y la sociedad en general debido al uso de un mayor uso de recursos sanitarios.6
El personal sanitario juega un papel muy importante en la adherencia
Una buena relación médico-paciente, con una comunicación fluida, es muy importante para poder transmitir la información adecuada acerca del tratamiento y mejorar la adherencia.6 Además, la función del farmacéutico en la adherencia de los pacientes con depresión es fundamental, jugando un papel clave en la atención hospitalaria, apoyando el cumplimiento de la medicación y participando en planes de adherencia.2 La formación de los profesionales sanitarios permitirá desarrollar habilidades para mejorar la adherencia del paciente a su tratamiento.6
Debido a los bajos datos de adherencia de los pacientes con depresión, se pone de manifiesto la necesidad de implementar estrategias para mejorar la adherencia. Estas estrategias deberían tener una serie de objetivos que persigan transmitir confianza e incrementar las expectativas hacia el tratamiento, derribando falsas creencias sobre los riesgos asociados a la medicación, y reducir los prejuicios hacia este tipo de fármacos, además de realizar un trabajo de concienciación sobre la enfermedad.
______
Referencias
1. Aikens JE, Klinkman MS. Changes in patients' beliefs about their antidepressant during the acute phase of depression treatment. Gen Hosp Psychiatry. 2012;34(3):221-6.
2. Readdean KC, Heuer AJ, Scott Parrott J. Effect of pharmacist intervention on improving antidepressant medication adherence and depression symptomology: A systematic review and meta-analysis. Research in social & administrative pharmacy : RSAP. 2018;14(4):321-31.
3. Farmaindustria. Plan de Adherencia al Tratamiento. Fecha de acceso: ene 2020. Disponible en: https://www.farmaindustria.es/adherencia/.
4. Sansone RA, Sansone LA. Antidepressant adherence: are patients taking their medications? Innov Clin Neurosci. 2012;9(5-6):41-6.
5. Habert J, Katzman MA, Oluboka OJ, et al. Functional Recovery in Major Depressive Disorder: Focus on Early Optimized Treatment. The primary care companion for CNS disorders. 2016;18(5):10.4088/PCC.15r01926.
6. Pacheco P B, Aránguiz G C. Factores relacionados a la adherencia a tratamiento en adolescentes con depresión. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2011;49:69-78.