Saltar

User menu

  • Iniciar sesión
  • Registrarse

Main menu

  • Para usted
    • Apps (Aplicaciones)
    • Formación Online
    • Materiales y Guías
    • Noticias
  • Para su especialidad
    • Medicina de familia
    • Psiquiatría
    • Vacunas
  • Para su Paciente
  • Medicamentos

Search form

Pfizer para profesionales
  • Para usted
    • Apps (Aplicaciones)
    • Formación Online
    • Materiales y Guías
    • Noticias
  • Para su especialidad
    • Medicina de familia
    • Psiquiatría
    • Vacunas
  • Para su Paciente
    • Medicamentos

      Noticias

      • Página de Noticias
      • Archivo de Noticias

      Más de la mitad de las personas con depresión no recibe tratamiento1

      0
      No hay ningún voto

      Según cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta hoy en día a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un grave problema de salud pública, especialmente cuando es de larga duración y de intensidad moderada o grave, ya que puede suponer un gran sufrimiento y alterar la vida laboral y familiar de los pacientes.1 

      La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.1 

      En algunos casos, la depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, dificultando sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria.1

      Aunque existen diversos tipos de tratamientos para la depresión, más del 50 % de los afectados en todo el mundo no recibe ninguno. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. Esto supone un importante riesgo, ya que se trata de una patología que, en los peores casos, puede conducir al suicido del paciente. Anualmente, unas 800.000 personas se suicidan en el mundo, siendo esta la segunda causa más probable de muerte entre los 15 y los 29 años de edad.1 

      ¿A quién afecta la depresión?

      La depresión puede darse en cualquier tipo de persona, sin embargo, múltiples estudios han probado que afecta con mayor frecuencia a mujeres que a hombres.2

      En cuanto a la edad, la prevalencia en ancianos es similar a otros grupos de población, no obstante, la tasa de suicidio en estos pacientes es el doble que en pacientes más jóvenes. La depresión es, junto con la demencia, la enfermedad mental más frecuente en la población anciana. Es importante destacar que no se trata de una condición normal del envejecimiento, y supone una de las principales causas de sufrimiento emocional.3,4

      Síntomas y diagnóstico del trastorno depresivo mayor

      La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático. Por ello, podría hablarse de una afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva.5

      La sintomatología del trastorno puede ser distinta con la edad: los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente comportamentales, mientras que los adultos mayores tienen con mayor frecuencia síntomas somáticos.5

      En el diagnóstico la depresión, los criterios más utilizados, tanto en el ámbito clínico como en la investigación, son los de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) y los de la American Psychiatric Association (DSM). En esta última, la característica fundamental para el diagnóstico es un período de al menos dos semanas consecutivas en el que la persona manifiesta un mínimo de cinco síntomas, de los cuales al menos uno tiene que ser estado de ánimo depresivo y/o disminución del interés o placer por todas o casi todas las actividades.5

       

      ______
      Referencias

      1. Organización Mundial de la Salud. Depresión. Fecha de acceso: ene 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression. 
      2. Hammen C. Risk Factors for Depression: An Autobiographical Review. Annu Rev Clin Psychol. 2018;14:1-28. 
      3. Casey DA. Depression in Older Adults: A Treatable Medical Condition. Prim Care. 2017;44(3):499-510. 
      4. Gómez Ayala A-E. La depresión en el anciano. Offarm. 2007;26(9):80-94. 
      5. Ministerio de Sanidad Servicios sociales e igualdad. Guía de práctica clínica sobre el manejo de la depresión en el adulto. 2014. Fecha de acceso: ene 2020. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion....

      El dolor crónico en España: una enfermedad incomprendida e infradiagnosticada
      Factores asociados al éxito y al fracaso en la cesación tabáquica
      La mitad de los pacientes con trastorno depresivo no presenta una adherencia correcta a su tratamiento1
      Más vida para tu vida
      Pfizer para profesionales
      • Para usted
        • Apps (Aplicaciones)
        • Formación Online
        • Materiales y Guías
        • Noticias
      • Para su especialidad
        • Medicina de familia
        • Psiquiatría
        • Vacunas
      • Para su Paciente
        • Medicamentos

          Noticias

          • Página de Noticias
          • Archivo de Noticias

          Janrain Capture

          • Register / Sign in

          Footer menu

          • Notificar efectos adversos
          • Condiciones de uso
          • Política de Privacidad
          • Política de Cookies
          • Contáctenos
          • Pfizer.es

          La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede. La información facilitada en este sitio tiene fines publicitarios (para profesionales de la salud) así como fines informativos y educativos sobre innovación y desarrollo en el cuidado de la salud.

          ESP. PFPRO.01 Fecha de Preparación Mayo 2016

           

          Sólo para profesionales sanitarios

          La información que figura en la página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

          Los productos mencionados en esta página web pueden tener una ficha técnica autorizada diferente en otros países.

          La información de producto ofrecida en esta página web está dirigida sólo a profesionales sanitarios residentes en España.

          Soy profesional sanitarioNO soy profesional sanitario

          {* message_withExistingAccount *}

          {* loginWidget *}

          {* message_joinNow *}

          {* #userInformationForm *} {* traditionalSignIn_emailAddress *} {* traditionalSignIn_password *}
          {* traditionalSignIn_signInButton *}

          {* message_forgotPassword *}
          {* /userInformationForm *}
          {* traditionalSignIn_createButton *}

          Validation

          {* message_signIn *}

          Your login attempt failed. Please try again.

          {* message_welcomeBack *}

          {* loginWidget *}
          {* message_useAnotherAccount *}
          Your login attempt failed. Please try again.

          {* message_welcomeBack *}

          {* #userInformationForm *} {* traditionalSignIn_emailAddress *} {* traditionalSignIn_password *}
          {* traditionalSignIn_signInButton *}

          {* message_forgotPassword *}
          {* /userInformationForm *}
          {* message_useAnotherAccount *}

          {* message_registeringThankYou *}

          {* message_confirmEmailSent *}

          {* message_close *}

          {* message_confirmTraditionalInformation *} {* message_alreadyHaveAccount *}

          {* #registrationForm *} {* email *} {* givenName *} {* familyName *} {* designation_name *} {* designation_specialty *} {* designation_specialty_json *} {* designation_subspecialty *} {* designation_subspecialty_json *} {* mailingAddress_postalCode *} {* traditionalRegistration_password *} {* traditionalRegistration_passwordConfirm *} {* acknowledgement_terms *}
          {* acknowledgement_consent *}
          {* hidden_programType *} {* hidden_campaign *} {* hidden_siteId *} {* hidden_preferredLanguage *} {* hidden_residencyCountry *}
          {* backButton *}
          {* createAccountButton *}
          {* /registrationForm *}
          {*#postLoginAcceptanceForm*}

          Si hace click en el botón de aceptar, ud. confirma que ha leído y acepta las condiciones de uso y la política sobre Protección de datos personales

          {* postLoginAcceptanceButton *}
          {*/postLoginAcceptanceForm*}

          {* message_emailPasswordResetInstructions *}

          {* #forgotPasswordForm *} {* traditionalSignIn_emailAddress *}
          {* backButton *}
          {* forgotPassword_sendButton *}
          {* /forgotPasswordForm *}

          {* message_emailPasswordResetSent *}

          {* message_close *}
          {* mergeAccounts *}
          {* #tradAuthenticateMergeForm *} {* traditionalSignIn_emailAddress *} {* mergePassword *}
          {* backButton *}
          {* traditionalSignIn_signInButton *}
          {* /tradAuthenticateMergeForm *}